CAPACITACIÓN CONVENIO DE COOPERACIÓN No. C211-2018 - APARCA

CAPACITACIÓN CONVENIO DE COOPERACIÓN No. C211-2018

Miércoles 22 de Agosto de 2018 | Módulo 1 : Uso de Nuevas Tecnologías.

El presente curso creó un entorno de aprendizaje dinámico e interactivo a partir del uso de una Guía Multimedia Interactiva que complemente el proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes con actividades planteadas de manera individual y grupal, que requieran el uso de dicha Guía en los diferentes módulos que componen el curso teórico-práctico.


Se trabajó conjuntamente con los 10 Asociados de Aparca en el uso de las nuevas tecnologías, dirigido por ANTONIO ORTÍZ OSPINA Capacitador de ADOS









Módulo 2 : Comercialización y Productividad basada en la Organización Empresarial.

ECONOMÍA SOLIDARIA LIDERAZGO COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
ANTONIO ORTÍZ OSPINA



TIPOS DE NECESIDADES

Integrantes de APARCA, el señor Álvaro Villarreal y José Albeiro Botero explicando Cartelera de los tipos de Necesidades para que la asociación Funcione.


El Representante Legal Javier Oliver Apoya exposición de los Integrantes de APARCA





************* Fin Actividad *************

Jueves 23 de Agosto de 2018 | Módulo 4 : Guía para las Buenas Prácticas Pesqueras y Buenas Prácticas de Manipulación

Las B.P.P. son todo proceso, actividad o ejercicio realizado de manera correcta, con el objetivo de lograr la conservación y el buen uso de los recursos naturales, ecosistemas, artes y técnicas de pesca, a fin de mejorar la calidad de vida de aquellos que están implicados en la cadena pesquera.

Las buenas prácticas es una metodología aplicada en todo el mundo, a todos los productos que el hombre produce y consume, con el fin de garantizar la buena calidad de los mismos al consumidor final. Hacer las cosas bien y además dar constancia de ello

CARACTERÍSTICAS DE LAS B.P.P. Y B.P.M.

Identifican a cada actor en la cadena de producción pesquera.
Reconocen las responsabilidades de cada actor.
Identifican los eslabones débiles de la cadena productiva para fortalecerlos.

Ordenan el recurso o la producción. (sustentabilidad ecológica, social y económica).
Garantizan una buena calidad final de cada producto.

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN PESQUERA


El Grupo de APARCA en Puerto Arango, para iniciar la actividad BPP y BPM



Jorge Oyola con integrantes de las Asociaciones de Puerto Rico, Valparaíso y Florencia Caquetá



El Biólogo Carlos Eduardo compartiendo conocimientos con el Vicepresidente de APARCA Alejandro Córdoba



El Señor Agustín Cuellar  y un integrante de Puerto Rico Caquetá



Albeiro Botero Polo








HIGIENE PERSONAL
Baño diario
Afeitada diaria
Uñas cortas,limpias y sin esmalte
Cabellos cortos y limpios
Uniforme limpio y completo
Baño frecuente de manos
No comer dentro del área de proceso
Permanecer callado mientras manipula los alimentos
No usar reloj, anillos o pulseras
No fumar en el área de trabajo
Usar Tapabocas


Los integrantes de APARCA muy participativos en la actividad de Campo

El Presidente de ASOPESVAL (Asociación de Valparaíso) en la practica de Campo con el Biólogo Carlos Eduardo

Integrantes de la Asociación de Puerto Rico en Práctica de Campo con el Biólogo de ADOS


ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS FAENAS

Recuerde portar su carné debidamente certificado por la AUNAP que lo acredita como pescador artesanal. El carné es totalmente gratis.
Respete las áreas protegidas como Parques Nacionales, Santuarios, y otros lugares protegidos por el Estado, ya que son zonas de crianza, alimentación y refugio de las especies.
Conozca y respete las vedas, como la del Bagre rayado (Resolución 242/ 1.996). Durante esta época capture otros recursos. El ecoturismo puede ser una alternativa.
Respete las tallas mínimas: Son por y para su bienestar. Los peces pequeños los pagan mal y no alcanzan a reproducirse.
Utilice solo los artes de pesca que están debidamente autorizados y con las especificaciones técnicas adecuadas.
Pescador artesanal involúcrese en espacios como nodos de pesca y agremiaciones pesqueras. Es muy importante estar organizado.
Aporte información de volúmenes capturados (registro) ante la autoridad pesquera (AUNAP).

LA PESCA

Debido a la degradación del ambiente, la pesca en ríos y humedales se ha hecho difícil, escaza y en algunos casos riesgosa por efectos de la contaminación. Por lo tanto, es importante saber cuál es el lugar de pesca y en que estado se encuentra ese hábitat pesquero.




Álvaro Villarreal en la Faena de Pesaca con dos integrantes (Valparaíso y Puerto Rico)



PROTEGIENDO LA PESCA

Los humedales deben ser considerados lugares vitales para un país. Su destrucción genera hambre y sed.

Las medidas que el pescador puede poner en práctica para evitar o disminuir el deterioro del pescado, debido a la acción del arte, son tres:
Control del tiempo del lance. se debe estimar el tiempo justo para obtener un nivel de capturas aceptable, sin que se produzcan bajas de calidad debidas a la acción del arte.
Utilización de aparejos de pesca adecuados para cada especie.
Utilización de sistemas de control de capturas. Ejemplo: ojo de red



LOS ARTES DE PESCA

Cada arte de pesca actúa de manera diferente y sobre especies diferentes. Atarraya, chinchorro, calandria o nasa son artes que deben cumplir con los requisitos de ley. 



El Representante Legal de APARCA con el Presidente de ASOPESCAR (Puerto Rico) haciendo uso de las diferentes artes de pesca en la práctica de campo.


PESCA Y CALIDAD

El pescado, en el momento de la captura sufre ciertos cambios fisiológicos que van a afectar su calidad, valoración y duración comercial. Las causas de estos cambios son:

Estrés que sufre el pez cuando el arte actúa sobre él.
Fatiga producida por el intento de huida o de desenganche.
Roces, aplastamientos y heridas producidas por otros peces o por el propio arte.
Tiempo durante el cual el pez permanece muerto bajo el agua.
Tiempo durante el cual el pescado permanece en la embarcación.
Manipulación durante el eviscerado
Manera en que es enhielado o refrigerado. Mantenimiento de la cadena de frío. 



Giovanni Villarreal Presidente de APARCA Participando activamente en la práctica de campo


CALIDAD Y DETERIORO DEL PESCADO

En el momento en que el pez muere, comienzan a producirse cambios que afectan su calidad:

Desaparecen las defensas contra los microorganismos, con lo que se inicia su proliferación desde la superficie de la piel, branquias y vísceras, hacia los músculos. Se produce el rigor mortis o rigidez cadavérica, que se reconoce fácilmente porque el músculo se endurece. durante el rigor mortis se produce un incremento de la acidez que reduce el crecimiento microbiano y favorece la conservación posterior del pescado.

REDUCCIÓN DEL DETERIORO DEL PESCADO

El deterioro se puede reducir por tres mecanismos:

Control de temperaturas. Evite que los pescados capturados estén expuestos al sol. Use cavas para mantener las capturas durante las faenas. El pescado debe conservarse a temperaturas cercanas a los 0ºC para reducir el crecimiento bacteriano y el envejecimiento o ablandamiento del músculo. en la práctica, lo mejor es mantener el pescado cubierto de hielo.
Reduzca los daños físicos en el pescado durante la captura: magulladuras, cortes en la piel, etc.
Prevención de la contaminación manteniendo una higiene estricta en la embarcación y en los aparejos de pesca y eviscerado. 




Alejandro Córdoba (APARCA)


Belmar Ramírez y Albeiro Botero (APARCA)


MANIPULACIÓN DEL PESCADO

Los pescados se deben lavar muy bien antes de introducirlos en la bodega, con el fin de eliminar restos de fango, heces, sangre o cualquier otro material contaminante. El lavado puede hacerse por inmersión, mangueo, o bien debajo de un grifo. 








CALIDAD DEL AGUA Y EL HIELO

El agua limpia y potable es esencial para la seguridad de los alimentos:
Lave con agua limpia y potable el pescado, utensilios de trabajo, dotaciones personales, equipos e infraestructura.
Hágalo inmediatamente después de cada proceso.
El hielo se debe fabricar con agua potable y se debe guardar en contenedores isotermos o en zonas limpias de la bodega.
Todo el equipo usado para manipular y almacenar el hielo se debe mantener limpio y en buen estado de conservación.
No se debe utilizar el hielo que haya estado en contacto con el suelo o con otras superficies sucias. No reutilice el hielo.

Tanto el pescador como el pescado deben tener niveles de higiene o limpieza que reduzcan la aparición acelerada de procesos de descomposición que deterioren la calidad de la pesca.

Las tallas mínimas no son un capricho del Estado.
La talla mínima en un pez es aquella en la cual se ha reproducido por lo menos una vez en su vida.
Son distintas para cada especie de pez y se determinan como una manera de garantizar la sostenibilidad del recurso a largo plazo.


TALLAS MÍNIMAS DE LA REGIÓN AMAZONÍA





Jenny Lorena Ortiz Ramirez (AUNAP)


RIESGOS LABORALES PARA PESCADORES

Heridas y cortes al manipular anzuelos y cuchillos.
Dolores musculares y de espalda (lumbalgias) al izar las capturas a la embarcación o en el desembarque.
Golpes con las cañas, anzuelos, cebos o capturas durante el lance o la recogida.
Caídas por pérdida del equilibrio o por pisos lisos y/o mojados.
Atrapamiento de manos en el arte.
Lesiones por mordeduras de especies peligrosas al separarlas de artes y anzuelos.
Lesiones con los motores y embarcaciones.(móviles, calientes).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Se emplearán guantes en trabajos con anzuelos, como el cebado de los mismos o al separar las capturas.
Se evitarán sobreesfuerzos al levantar de modo individual, aquellas capturas que por su peso o tamaño, pueda conllevar lesiones dorso-lumbares (dolores de espalda).
Mantenga los equipos mecánicos y eléctricos debidamente protegidos.
Use la dotación e higiene exigida para cada tarea.
Toda sustancia química debe estar debidamente rotulada, en su envase original y en español. Manténgala en zona distinta al almacenamiento del pescado.
Suelos antideslizantes en los puertos.


************* Fin Actividad *************


Viernes 24 de Agosto de 2018 | Módulo 3 : Guía para la Formulación de Proyectos Productivos

La formulación de proyectos productivos es una herramienta de trabajo que nos permite transformar las ideas viables para nuestra asociación y nuestra comunidad en planes de acción.















APARCA
[Asociación de Pescadores Artesanales del Caquetá]



ASOPESVAL
[Asociación de Pescadores de Valparaíso]



ASOPESCAR
[Asociación de Pescadores de Puerto Rico]